El suburbano es la tendencia
Especialista en la venta y alquiler de inmuebles, y con más de 50 años de experiencia, se presenta como un equipo formado por profesionales con gran conocimiento del mercado de la periferia urbana
Aunque señala la necesidad de mejorar el
proceso aprobatorio de nuevos emprendimientos inmobiliarios en la provincia de Buenos Aires y en algunos municipios, Esteban
Edelstein Pernice, director y socio de la empresa, está convencido de que la demanda
en el suburbano va seguir creciendo.
¿Cuáles son las expectativas para el sector
de countries y barrios privados para 2022?
La elección de vivir en barrios cerrados viene creciendo en Argentina a partir de la construcción de las autopistas, en la década de
los 90. Y es un fenómeno que se ha dado en
todo el mundo. Las familias eligen mudarse
al suburbano porque privilegian su calidad
de vida, obtienen muchos más metros por el
mismo precio, terreno propio, espacios verdes, tranquilidad y seguridad, posibilidad de
practicar deportes, de contactarse con la naturaleza y además pueden vivir en comunidad y hacerse nuevos amigos.
La pandemia aceleró el proceso de toma de
decisiones para migrar al suburbano, ya que
se sumaron otros factores como la baja del
costo de la construcción por las diferentes
devaluaciones y la posibilidad de trabajar remotamente y que permite acudir menos días
por semana a la empresa u oficina.
Estoy convencido de que la demanda en el
suburbano va seguir creciendo, y lo relaciono
a lo que explica Malcolm Gladwell en su libro
The Tipping Point, en el que alude al punto de
inflexión en la evolución de la demanda de
ciertos productos en el mercado. Con el crecimiento orgánico se van logrando adeptos y
penetración en el mercado hasta que la base
de quien ha adaptado el producto es tan amplia al punto que el incremento en su uso se
convierte en viral y se acelera.
Esto ocurre en nuestro mercado, ya que las
personas que se mudaron a los suburbios
son las que difunden y muestran las bondades y cambios que se produjeron en su calidad de vida, cuando invitan a sus familiares
y amigos a pasar el día.
El problema no lo veo por el lado de la demanda, sino desde el lado de la oferta. La
oferta es inelástica, y noto que no está creciendo al ritmo que la demanda, lo que inevitablemente va a terminar empujando los precios hacia arriba y generando frustración en
los clientes que no podrán encontrar productos acordes a lo que están buscando o necesitando.
Esta dificultad en el crecimiento de
la oferta está vinculada fundamentalmente
con la necesidad y la oportunidad de mejorar
el proceso aprobatorio de nuevos emprendimientos inmobiliarios en la provincia de Buenos Aires y en algunos municipios.
En nuestro caso, tenemos al menos tres proyectos con tierra identificada e inversores
interesados a la espera de las señales que
brinden municipios y la provincia de Buenos Aires. Se trata de proyectos importantes y complejos, que pueden llegar a implicar 10 años de desarrollo e inversiones muy
importantes.
No es una crítica al actual Gobierno, que heredó este problema de Gobiernos anteriores
y tuvo que lidiar además con la pandemia.
En mi opinión la provincia de Buenos Aires
necesita un nuevo ordenamiento territorial
que regule la aprobación de este tipo de emprendimientos.
Más allá de la situación actual, soy optimista.
Tengamos en cuenta que en un emprendimiento de estas características pueden trabajar fácilmente más de 1.000 personas, razón
por la cual mejorar el proceso aprobatorio representará una enorme oportunidad de generación de empleo, más un muy importante
crecimiento económico para la provincia junto a nuevos recursos fiscales, tanto municipales como provinciales.
Si tuviera que definir tres cambios fundamentales de los últimos dos años, en cuanto
a la demanda de los clientes ¿cuáles serían?
–Teletrabajo: tuvo una enorme influencia en
el desarrollo suburbano. Si bien fue impuesto
por las circunstancias, la masividad que pronto alcanzó el trabajo remoto puso de manifiesto lo innecesario de afrontar largos viajes
todos los días para llegar a la oficina. Se demostró que se podía ser productivo contando con un dispositivo y un buen servicio de
internet.
El home office que impuso el aislamiento modificó definitivamente la manera
en la que trabajamos y el modo híbrido que
funciona ahora –que combina algunos días
con presencialidad y el resto con trabajo remoto desde el domicilio– creo que llegó para
quedarse.
YOLO: el acrónimo de “You Only Live Once”,
que podríamos traducir como “Solo se vive
una vez”. Un nuevo concepto que fue incluido en un artículo de New York Times en el
que se mencionaba la YOLO Economy, que
refiere a que cada vez más personas, aún
en plena pandemia y con crisis económica,
rechazaban la estabilidad laboral a cambio
de trabajos con condiciones más flexibles o
gratificantes. Los tiempos pandémicos y el cansancio acumulado contribuyeron a que
las personas decidieran vivir menos presionadas y eligieran trabajar de forma más relajada, incluso desdeñando puestos estables
en importantes compañías.
El tema recurrente es el de no postergar más las decisiones y
aprovechar el tiempo presente para vivirlo de
la mejor manera posible.
Casas Listas para Mudarse: de a poco vamos notando que los clientes buscan una solución completa al momento de construir sus
viviendas. Hay varias empresas que ofrecen
un servicio con todo incluido. Así, el comprador no asume los riesgos que implica la construcción y puede contratar un producto terminado y a un precio cerrado en pesos, solo
actualizado por inflación. En nuestro caso
ofrecemos este servicio con nuestra empresa Victoria Homes, una firma que está creciendo
a partir de las referencias de nuestros clientes
satisfechos. La casa se recibe terminada, “lista para mudarse”, preparada para instalarse
en el momento. Se trata de viviendas de alta
calidad, con excelentes detalles de terminación ya que trabajamos con proveedores reconocidos y utilizamos materiales de las mejores marcas.
Fuente: Revista Mercado